lunes, 19 de noviembre de 2012

Sobre Análisis Térmico


La entrada del calor en la Física Matemática hizo que desde mediados del siglo XIX se desarrollase un gran interés en las medidas precisas del calor involucrado en diferentes tipos de procesos. Surge así la Calorimetría, impulsada por la exigencia del conocimiento de las propiedades térmicas de los materiales empleados en las máquinas térmicas. Víctor Regnault, por encargo del gobierno francés desarrolló una serie de técnicas calorimétricas para estudiar las propiedades del agua, su vapor y otras sustancias de interés ingenieril. El desarrollo de la termoquímica a manos de Julius Thomsen y Marcelin Berthelot supuso otro gran impulso a la ciencia de medida del calor [1]. En la segunda mitad del siglo XX, los avances en nuevos materiales, la electrónica y la informática supusieron el perfeccionamiento de los métodos existentes y el desarrollo de otros más amplios, precisos y fáciles de utilizar.
Hoy en día las técnicas de análisis térmico son requeridas por un sinnúmero de  industrias entre ellas las alimenticias, las farmacéuticas, las industrias poliméricas, metalmecánicas, de dispositivos de almacenamiento de energía, en investigaciones biomédicas, entre otras, ya que a partir de ellas se puede obtener información sobre la vida útil de los materiales, las temperaturas de almacenamientos de éstos, las temperaturas a las cuales se presentan cambios en sus propiedades físicas, los ambientes bajo los cuales se presentan agentes patógenos, las reacciones químicas a determinadas temperaturas etc.

[1] L. Romaní, Calorímetría y Análisis térmico, Laboratorio de termofísica, Universidad de Vigo, pg 1-5, http://es.scribd.com/doc/54018036/Calorimetria-y-Analisis-Termico

No hay comentarios:

Publicar un comentario